En la jornada de hoy recorreremos algo más de treinta kilómetros, pasando entre medias por lugares con mucha historia como Cucujães, parada obligatoria para visitar su monasterio. Tenemos la opción de finalizar en Arrifama, Lourosa o continuar hasta Grijó, freguesia perteneciente al concelho de Vila Nova de Gaia.
Recomendación Pilgrim
Pasaremos por varios núcleos y rozaremos otros tantos, existiendo siempre la posibilidad de desviarnos ligeramente para encontrar servicios. En Grijó no encontraremos ni albergue ni ningún establecimiento donde pernoctar, debiendo desplazarnos hacia el centro de Vila Nova de Gaia o parar antes en el albergue de Arrifana o de São João da Madeira. Esta etapa no supone dificultades añadidas para ciclistas o personas con movilidad reducida.
Distancia y elevación
Perfil de la etapa
Ruta
Itinerario
Km 0 – Inicio
Si salimos de Oliveira desde su iglesia matriz debemos girar a la izquierda por las calles Bento Carqueja y la de la Industria. A continuación cruzaremos por un puente y seguiremos en dirección a Cucujães, paso previo por la Ponte do Salgueiro, donde giramos a la derecha. Se trata de una región con unas condiciones geográficas y naturales muy privilegiadas, favoreciendo el asentamiento de multitud de pueblos y culturas, como los túrdulos y más tarde los romanos, suevos, visigodos y árabes. Un poco más delante de dicho puente pasaremos por delante del monasterio benedictino de São Martinho do Couto de Cucujães, perteneciente a la Orden de San Bento. Un poco más adelante abandonamos el asfalto para ascender hasta o Couto y posteriormente descender de nuevo hasta otro puente medieval y subir ligeramente hasta el lugar de Faria de Cima. Justo al llegar a esta última torcemos a la izquierda por el largo da Senhora dos Milagres y la avenida Doutor Renato Araujo hasta tomar un desvío a la derecha tras la segunda rotonda. Concretamente seguiremos por la calle Padre António Maria Pinho, pasando por la iglesia de São João da Madeira, construida en el siglo XIX y con advocación a San João Baptista.
Este templo destaca por la sobriedad de sus líneas exteriores. Tras esta parada continuamos por la izquierda hacia el largo Luis Ribeiro, desde donde nos desviaremos de nuevo en esa dirección por la calle Oliveira Júnior y más adelante de nuevo por la da Fundição despidiéndonos finalmente de esta comarca. Por la calle de Vázea, en dirección a Arrifana, pasaremos también por delante de la capilla da Senhora do O, ascendiendo por el largo da Igreja. Tras una serie de caminos rurales y calles iremos aproximándonos a Infesas, en cuyo final debemos girar a la derecha ascendiendo en busca de una urbanización. Este camino nos conducirá más adelante a la ya más que conocida carretera IC2, recorriéndola hasta Malaposta.
Desde aquí continuaremos por la antigua calzada romana por los lugares de Airas, Carvalhosa, Monte Grande y Lourosa, donde enlazamos de nuevo con la carretera hasta Ordem. Al final de esta población torceremos a la izquierda, cruzando con mucha precaución la vía asfaltada y adentrándonos en Ermil y a escasos metros en Goda. Grijó se encuentra a escasos cinco kilómetros, tomando los desvíos a Loureiro de Baixo y Santa Rita.
Así alcanzaremos la freguesia de Grijó, perteneciente al ayuntamiento de Vila Nova de Gaia. No podemos dejar de visitar su maravilloso monasterio de São Salvador, también conocido simplemente por Mosteiro de Grijó, cuyas raíces se remontan al siglo X y a la orden de Santo Agostinho. Su interior esconde uno de los túmulos más antiguos de todo el país, descansando en él los restos de Rodrigo Sanches de Portugal, hijo bastardo de Sancho I de Portugal.
El Monasterio de São Martinho se encuentra en la localidad de Cucujães, en pleno paso del Camino de Santiago por la etapa de Oliveira de Azeméis y Grijó.
Dicho monasterio está formado por dos edificios: el de la iglesia y el claustro.
A primera vista se alza la fachada de la iglesia, toda ella revocada con azulejos en tonos azules que representan distintos motivos religiosos. Aquí se encuentra la portada de acceso flanqueada por dos pequeñas pilastras toscanas y rematada por un frontón curvo. Sobre dicho frontón se alza un gran ventanal decorado con vidriería también policromada siguiendo los tonos de la fachada. A los lados de la fachada se encuentran dos hornacinas bajo las que se cobijan los relieves de dos santos, así como otro conjunto de ventanas que siguen el estilo de la central. La fachada principal se completa con un frontón triangular en cuyo centro sobresale el escudo de los fundadores de la misma. Anexa a la misma se encuentra un gran torreón presidido por el campanario, que remata con un cuerpo piramidal.
El interior de la iglesia se distribuye en torno a tres naves divididas por un arco triunfal apoyado sobre pilastras. Destaca la profunda decoración de los retablos laterales a base de mármol azul y blanco siguiendo la línea representativa de la fachada.
En cuanto al claustro, se distribuye alrededor de un patio de planta rectangular dividido en tres pisos. Destaca de este conjunto los números e inscripciones que indican la existencia de tumbas bajo el suelo.
Puente da Pica
El puente romano conocido como “Puente da Pica” es de paso obligatorio para aquellos peregrinos que se dirijan, siguiendo el Camino Portugués, a Cucujães.
Sus obras de construcción están documentadas entre los siglos XI y XIII, aunque sufrió numerosas reconstrucciones posteriores entre las que destacan la de los siglos XV y XVI, y la llevada a cabo en la última década del siglo XX, en la que se limpiaron los márgenes del río y se rellenaron con elementos de mampostería los trozos desgastados del puente y de su calzada.
En cuanto a su estructura, se puede observar un gran arco central ojival flanqueado por otros dos menores a ambos lados.
Conoce los diferentes caminos, los puntos de inicio y número de etapas, señalizacion, tipos de alojamiento, cómo preparar tu mochila y un montón de datos curiosos.
Más de 40 páginas de informacion práctica sobre los diferentes caminos, los puntos inicio y número de etapas, señalización, tipos de alojamiento, cómo preparar tu mochila y un montón de datos curiosos.
gracias por visitarnos
Descarga ¡gratis! la Guía Pilgrim
Conoce los diferentes caminos, los puntos inicio y número de etapas, señalización, tipos de alojamiento, cómo preparar tu mochila y un montón de datos curiosos
¡Revisa tu correo!
Te hemos enviado un enlace para descargar la guía. No olvides revisar la carpeta de correo no deseado si no lo tienes en la bandeja principal.
Tus opciones
Cuando se accede a este sitio web, este puede almacenar o recuperar información del navegador mediante las cookies, principalmente sobre los usuarios, sus preferencias o dispositivos, utilizándose para lograr que el sitio funcione de manera correcta y posibilitando una navegación más personalizada. A continuación puedes optar por excluir determinados tipos de cookies. Puedes hacer clic en los diferentes encabezados de categoría para obtener más información y cambiar nuestra configuración predeterminada. Sin embargo, si bloqueas algunos tipos de cookies, la experiencia de uso puede verse afectada, así como también otros servicios que podemos ofrecer.
Nombre de la cookie
duración
Uso
cookies_options
30 días
Preferencias de las cookies
webphone[property-name]
1 día
Utilizada para mejorar experiencia del usuario al solicitar que lo llamen
pilgrim_catedral
6 días
Utilizada para complementar campañas de Google Analytics
wp-wpml_current_language
1 día
Designa el código de país que se calcula según la dirección IP del usuario. Utilizada para determinar qué idioma debería usarse para usuarios.
Nombre de la cookie
duración
Uso
_hjIncludedInSample, _hjid
365 días
Hotjar: inclusión del usuario en una muestra, relación de visitas de un mismo usuario
_ga
2 años
Google Analytics: diferenciación de usuarios
_gid
1 día
Google Analytics: diferenciación de usuarios
_gat_, _gat_[property-id], _dc_gtm_[property-id]
1 minuto
Google Tag Manager: limitador de solicitudes
_gac_[property-id]
90 días
Google Analytics: información de campaña relativa al usuario
_gaexp
Depende de la duración del experimento, pero suele ser de 90 días
Google Optimize: inclusión del usuario en los experimentos
_opt_*
1 día
Google Optimize: información de campaña
Nombre de la cookie
duración
Uso
_gcl_au
5 días
Google Ads: medir la eficiencia de los anuncios
_fbp
90 días
FacebookAds: mostrar anuncios relacionados en plataformas de Facebook o terceros