Oviedo
‹ Volver a la etapa
Oviedo
- Habitantes: 223.765 aprox.
- Provincia: Asturias
Información
Conoce Oviedo
La ciudad de Oviedo es la capital del Principado de Asturias y el segundo mayor núcleo de población de toda la comunidad.
En esta ciudad comienza el Camino Primitivo, ruta Jacobea considerada como la primera en la que surgieron peregrinaciones hacía Santiago de Compostela. Llegó a coger tanta importancia que muchos peregrinos desde León se desviaban a Oviedo para continuar por esta senda hasta Melide, punto en el cual el Camino Primitivo se une al Camino Francés.
Ubicación
Cómo llegar
Oviedo está muy bien conectada con las principales ciudades españolas. Hasta ella llegan varias autovías importantes como la A-63 que comunica Oviedo con La Espina, la A-64 con Villaviciosa, la A-66 comunica Gijón con Sevilla y la AS-II que comunica Gijón con Oviedo. Además por la ciudad pasan carreteras nacionales y comarcales como la N-630, N-634, la AS-232, AS-242 y la AS-266, estas comunican con los alrededores de Oviedo.
Además dispone de tres estaciones de tren y un amplio tramado de líneas férreas que comunican la ciudad con todo el norte peninsular, con Madrid, Barcelona, Alicante, León, Ferrol, Santander, etc. También es posible llegar en autobús, varias empresas como son Alsa, Alcotán, EASA, Hortal, Llanera, etc. Estas ofrecen un gran número de líneas que comunican la ciudad con la gran mayoría de ciudades españolas y con muchas extranjera como por ejemplo; Bélgica, Francia, Reino unido y Suiza.
Historia / Cultura
Qué ver
Antiguo Hospicio de Oviedo
Declarado Bien de Interés Cultural, se trata de una construcción de grandes proporciones que cuenta, en su centro, con una capilla dividida en distintas plantas. Las obras comenzaron en 1752 por petición de Don Isidoro Gil de Jaz a su arquitecto Pedro Antonio Menéndez. Su composición de conjunto y las galerías de madera que rodean a los patios simulan a las antiguas plazas castellanas.

Cámara Santa de Oviedo
Declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1998 y adosado a la catedral de Oviedo, la Cámara Santa es un edificio construido en el siglo IX, de estilo prerrománico asturiano y que se utiliza como fondo de las reliquias y tesoro catedralicios.

Casa Consistorial
Finalizadas sus obras en 1623 por Juan de Naveda, sufrió treinta años después una gran ampliación a cuenta de Marcos de Velasco. Este nuevo edificio contiene siete arcos y una torre y se encuentra dividido en dos plantas situándose en la primera de ellas la sala principal, el oratorio y el archivo.

Casa de la Rúa
Se trata de uno de los edificios civiles más antiguos de la ciudad ya que fue construido en el siglo XV por orden de Rodrigo de la Rúa, al cual debe su nombre. En el siglo XVII pasó a manos del Marqués de Santa Cruz de Marcenado. Se trata de un ejemplo claro de arquitectura de la Edad Media, con vanos desordenados en la fachada y patio con jardín interior.

Iglesia de San Isidoro
Antigua iglesia de San Matías construida en el siglo XVI actuaba como templo jesuítico hasta 1770 que pasó a ser la actual San Isidoro. Es de estilo barroco con planta rectangular y con una nave única dividida en cuatro tramos entre los cuales se encuentran las capillas laterales. Los tramos de la nave se encuentran divididos por pilastras cajeadas y cubiertos por bóveda de cañón. El crucero que divide la iglesia se encuentra cubierto por una cúpula apoyada sobre pechinas y la cabecera por una bóveda de arista.

Monasterio de San Vicente
Declarado Monumento Histórico – Artístico en 1962, se trata de un edificio construido alrededor del año 761 pero fundado posteriormente en 781 que alberga hoy en día el Museo Arqueológico de Asturias. Este monasterio fue reconstruido en numerosas ocasiones por lo que sus restos medievales y románicos se fueron perdiendo con el paso de los años.

El Museo de Bellas Artes
El Museo de Bellas Artes de Oviedo no se encuentra solamente en un único edificio, sino que se divide en cuatro bien diferentes, todos ellos al lado de la Catedral. Uno de ellos es el Palacio de Velarde, en el que se encuentran las colecciones más antiguas. La Casa de Oviedo – Portal se dedica íntegramente al arte del siglo XIX y el de la Ampliación alberga las colecciones más contemporáneas del siglo XX y XXI. El último de ellos se destina a oficinas para la gestión administrativa y otros servicios internos del Museo.
HORARIO
Invierno Martes a viernes de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 Sábados de 11:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 Domingos y festivos de 11:30 a 14:30Verano Martes a sábado de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 Domingos y festivos de 10:30 a 14:30
TARIFA
Entrada gratuita.
INFORMACIÓN DE INTERÉS
Web: www.museobbaa.comE-mail: museobbaa@museobbaa.comTeléfono: 985 213 061

Fuente de Foncalada
Esta fuente románica fue construida en el siglo IX en la zona colindante a la antigua muralla que rodeaba la ciudad de Oviedo. Es uno de los monumentos altomedievales más importantes y mejor conservados de todo el continente europeo. Aún conserva su antiguo caño, sobre el cual se sitúa la fuente con su inscripción y la Cruz de la Victoria.
Se encuentra en la calle del mismo nombre, muy próxima a la famosa vía de la Gascona, famosa por acoger numerosos establecimientos donde degustar su famosa sidra.

Iglesia de San Juan El Real
Conocida también como la Catedral del Ensanche, se trata de la iglesia parroquial de Oviedo declarada Basílica Menor. Fue construida entre 1912 y 1915 con planta de cruz latina de una nave y dos capillas laterales adosadas. Se encuentra cubierta por una gran cúpula sobre pechinas y cimborrio. La fachada principal sujeta un gran ventanal de tres cuerpos sobre la portada y se encuentra flanqueada por dos torres.

Iglesia de San Julián de los Prados
También conocida como Santullano fue construida entre los años 826 y 828 y es considerada la iglesia más antigua de origen prerrománico de las que todavía se conservan. Siglos después, entre 1912 y 1915, sufrió una gran restauración en la que se derribaron algunos añadidos, se sustituyeron las bóvedas por cubiertas de madera y se repusieron todas las celosías exceptuando la del ábside norte, que todavía se conserva.

Monasterio de San Pelayo
Nacido a comienzos del siglo X, Pelayo fue aprisionado en Córdoba durante el califato de Abderramán III cuando tenía cuatro años por tener una profunda fe en Cristo. Posteriormente muere martirizado con trece años de edad por defender su ideología. Sus reliquias se trasladaron hacia el norte de España. Una vez en Oviedo, en el año 994, la comunidad de monjas benedictinas que lo acoge coloca la urna de las reliquias debajo del altar mayor de la Iglesia del cenobio, que a partir de entonces pasará a llamarse “Monasterio de San Pelayo”.

La Gascona
Conocida también por el nombre de El Boulevar de la Sidra, esta famosa calle peatonal ovetense está repleta de establecimientos donde degustar el oro líquido asturiano: la sidra. A estas sidrerías también se les conoce con el nombre de “chigres”. Es el sitio perfecto para tomar algo e incluso comer platos tan típicos como el cachopo, pastel de cabracho o su afamada fabada.

El Museo Arqueológico de Asturias
Declarado Monumento Nacional en el año 1934, tiene su origen como monasterio de San Vicente en el año 761. Posteriormente, en 1539, se erigió encima del antiguo edificio el claustro actual.
El claustro inferior está formado por veinte bóvedas de cuatro metros de luz, de traza gótica, con crucería de estrella simple y con claves sencillas. Los nervios de las bóvedas apoyan en los enjarjes del muro sobre repisas unidas por un friso de aire renacentista, mismo estilo que se aprecia en las pilastras y los arcos de medio punto que se abren al jardín del claustro.

Palacio de Camposagrado
El Palacio de Camposagrado fue declarado Monumento Histórico – Artístico en el año 1943 y encargado a mediados del siglo XVIII al Marqués de Camposagrado, cuyos arquitectos, Pablo Fernández Lorenzana y Domingo Suárez Solar comenzaron las obras en ese mismo año. En 1719 se quiso levantar un edificio de nueva planta a cargo de otro arquitecto, Francisco de la Riva Ladrón de Guevara, que finalmente sólo pudo erigir los cimientos y algunas zonas de la parte baja del palacio.

Palacio de Congresos de Oviedo
Edificio contemporáneo inaugurado en el año 2011 con la finalidad de divulgar y posicionar a la capital Asturiana en cuanto al turismo de congresos y de negocios. Diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava con una forma ovoide y formado por costillas de acero blanco, al igual que la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

Campo de San Francisco
Se trata de un parque que nació como un pequeño bosque perteneciente al Convento Franciscano y que en 1816 pasó a ser jardín botánico que albergaba 127 especies de árboles y arbustos. El popular gentilicio con el que se conoce a los habitantes de la ciudad, los carbayones, debe su nombre al famoso Carbayón de Oviedo, un enorme roble crecido precisamente en este campo.

Palacio de la Junta General del Principado de Asturias
Desde 1978 se instalaron en el Palacio de la calle Furela el Consejo Regional de Asturias y la Comisión Redactora del Anteproyecto de Estatuto de Autonomía. En 1993 este palacio quedó totalmente compuesto por el parlamento para lo cual se realizaron obras de saneamiento y acondicionamiento como el cableado informático, la sala de prensa, grabación…

Palacio de Valdecarzana
Palacio construido entre los años 1627 y 1629 por Diego de Miranda. Se trata de una casona de estilo barroco asturiano de inspiración clasicista que se estructura en torno a un amplio patio central.

Palacio del Marqués de San Feliz
También conocido como palacio del Duque del Parque, fue levantado por Francisco de la Riva Ladrón de Guevara entre los siglos XVII y XVIII de estilo barroco. Fue construido con sillería de arenisca y almohadillado en las esquinas en torno a un patio interior.

Catedral de San Salvador
Conocida también como Sancta Ovetensis, se trata de la mayor catedral de Oviedo de estilo gótico, cuya construcción se inició a finales del siglo XIII por la sala capitular y el claustro. El remate de la obra culminó con la construcción de la torre a mediados del siglo XVI aunque a posteriormente también se añadieron diversas capillas así como una girola en el siglo XVII.

San Miguel de Lillo
La Iglesia de San Miguel de Lillo fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1985. En la actualidad conserva algunos de elementos de su edificio original, tras su desplome se pudo recuperar después de un duro trabajo de reedificación el pórtico y partes de la nave original.

Santa María del Naranco
El Antiguo palacio de Santa María del Naranco es uno de los recursos más importantes de la ciudad de Oviedo, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 1985 junto a la iglesia de San Miguel de Lillo.

Campillín
Situado en pleno centro de la ciudad, se trata de un parque creado después de la Guerra Civil y que se extiende por más de doce mil metros cuadrados en los que proliferan una gran variedad de árboles como los plátanos, las hayas, los tilos o las catalpas. Además, una gran variedad de esculturas como la de Simón Bolívar o la del homenaje a Ramón Pérez de Ayala entre otras conviven con las diferentes especies de árboles; de entre ellas destaca sobre todo el Olivo que simboliza el reencuentro entre la ciudad y el pueblo judío.

Información de interes
Policía Local
985 113 477
Guardia Civil
985 119 000
Bomberos
985 210 031
Protección Civil
984 769 913
Ayuntamiento
984 083 800
Centro de Salud
985 108 900 / 985 212 529
Oficina de Turismo
982 511 383
Calle Domingo Goás, 2 (Museo de Prehistoria y Arqueología)
Horario
Del 15 de junio al 15 de septiembre abre de lunes a domingo de 9:30 a 19:00, el resto del año de lunes a viernes de 09:30 a 18:00 y los sábados de 10:00 a 18:00.

Te enviamos tu planificación
Indícanos tus datos y recibe en tu email la planificación de tu viaje
Recomendados
Gastronomía
Recomendados
Fiestas y Romerías
Festividad local
21 de septiembre: Fiesta de San Mateo
Festividad local
Primer martes después de Pentecostés: Martes de Campo o La Balesquida
Festividad local
19 de octubre: Desarme
Camino Primitivo
A pie
14 etapas