Equipaje
Viaje
Caminos
¿Qué debo llevar en mi mochila?
Debes pensar que cargar con mucho peso durante muchos kilómetros acaba mermando tus fuerzas y provocando malestar en tobillos y rodillas, es por ello que nuestro equipaje tendrá que estar formado tan sólo por lo imprescindible. ¿Qué entendemos por imprescindible? A continuación enumeramos los útiles básicos que todo buen peregrino debe llevar:
- Botas
- Mochila ligera y anatómica
- Ropa de travesía
- Gorra/sombrero
- Calzado cómodo
- Cantimplora
- Saco de dormir
- Bordón
- Neceser
- Documentación
¿Debo llevar un botiquín de urgencias?
Aunque en gran mayoría de los pueblos por los que pasarás tendrán una farmacia, supermercado con parafarmacia e incluso centros de salud, siempre debemos llevar un pequeño neceser de emergencia. El botiquín deberá incluir, entre otras cosas:
- Gasas esterilizadas
- Vendas
- Tiritas
- Antiinflamatorio y/o aspirinas
- Compeed
- Alcohol
- Betadine
- Crema de protección solar: ya que el sol será nuestro guía durante todo el día y es muy importante protegerse bien, prestando especial atención al lado izquierdo de nuestro cuerpo. El sol desde la mañana temprano hasta que se ponga, nos dará por este lado.
- Vaselina, crema hidratante o cremas anti rozaduras
- Antihistamínicos: En caso de alergia
- Unas tijeras pequeñas
¿Qué ropa llevar en verano?
Artículos de aseo básicos: una barra de champú, pasta y cepillo de dientes, un peine, crema solar y crema para los pies. Primeros auxilios básicos: tijeras, pinzas, desinfectante en spray, unas tiritas, unas pastillas de Ibuprofeno y antihistamínico. Para caminar en verano también es recomendable llevar algún suplemento para hidratarte. En verano la mochila no debe de pesar más de 5 kg, sin agua. Esto es lo que puedes llevar:
- Una muda de ropa para caminar.
- Calcetines y ropa interior
- Toalla de camping muy pequeña.
- Pareo para complementar la toalla pequeña si es necesario, también para cubrir los hombros, etc.
- Sombrero para el sol y bufanda.
- Sandalias
- Una linterna pequeña y una navaja tipo suiza (puedes prescindir de ella)
- Un tendedero de viaje (puedes prescindir de él)
- Una cartera para llevar el pasaporte, la credencial, el teléfono y el dinero.
- Ropa para la lluvia y un paraguas grande.
- Un saco de dormir y un forro
Qué presupuesto necesito?
Si deseas realizar el Camino de Camino de Santiago como un verdadero peregrino medieval podrás hacerlo por mínimo que sea el presupuesto del que dispongas. Por el contrario, si deseas realizar esta ruta a cuerpo de rey también hay opciones para ti. Para el peregrino medio, la cantidad económica diaria que necesita rondará un máximo de 30€, incluyendo:
- Albergue público, municipal o parroquial: 6-8 €/noche.
- Desayuno: 3€, habitualmente café con leche y una pieza de bollería.
- Almuerzo: 8-10€ precio medio de los menús peregrinos.
- Cena: 8-10€, precio medio de las cenas peregrinas.
¿Llevo dinero en metálico o es fácil encontrar cajeros en ruta?
En la gran mayoría de los pueblos por los que transcurre el Camino de Santiago están presentes los principales bancos con sus respectivos cajeros. Además, una gran parte de los establecimientos cuentan con la tecnología necesaria para realizar pagos con tarjeta. De todos modos, lo recomendable es llevar algo de dinero en metálico para poder hacer frente al pago de pequeñas cantidades o en el caso de que la CPU en un establecimiento no funcione.
¿La credencial del peregrino, qué es? ¿Dónde la consigo? ¿Dónde la sello?
La credencial es el documento de identidad del peregrino. Se trata de un documento que acompaña al peregrino a lo largo de todo el viaje para verificar que ha recorrido, bien sea caminando, en bicicleta o a caballo el Camino de Santiago. Se solicita al inicio de la ruta en las oficinas de las diferentes asociaciones de Amigos del Camino, parroquias, casas consistoriales y algunos albergues públicos de los puntos de salida. Se considera un documento oficial y es el único certificado válido para obtener a la llegada a Santiago la Compostela. La credencial es una cartulina plegada con muchas páginas, en las mismas hay huecos para los sellos de los albergues, monumentos o establecimientos por donde para el peregrino cada día, se debe sellar un mínimo de dos veces al día. En la oficina del peregrino solo verifican las fechas y que el peregrino haya transcurrido un mínimo de 100 km andando o en caballo y 200 km en bicicleta. De tal modo que si se pierde la credencial en la oficina del peregrino no podrán comprobar tu peregrinación y por ello no te expedirán la Compostela. Para más información dirígete a la página de La Credencial del Camino de Santiago.
¿La Compostela, qué es? ¿Dónde la solicito?
La Compostela es el documento que indica que has completado, al menos, los 100 últimos km o 200 km en bicicleta, del Camino de Santiago. Dicho documento es entregado por las autoridades eclesiásticas luego de verificar que los sellos de la credencial del peregrino estén bien. A mayores nos preguntarán qué motivos nos han movido a realizar el Camino de Santiago, para obtenerla deberán ser religiosos, espirituales, o con carácter de búsqueda interior. Lo obtendremos en la Oficina del Peregrino (Rúa do Vilar, 1. 981 568 846), allí también se podrá recoger el Certificado del Peregrino, el cual se deberá de solicitar si los motivos por los que ha hecho el camino de Santiago son de carácter, lúdicos, deportivos, turismo, etc. Además existe otro documento denominado “In memoriam”, que solicitará la familia de aquellas personas que han muerto el algún de los diferentes trazados del Camino de Santiago. Más información en el apartado correspondiente de La Compostela.
¿Qué Camino elijo?
El auténtico Camino de Santiago, y el más fiel a la esencia de las antiguas peregrinaciones, es aquel que comienza en la puerta de nuestro domicilio. Debido a las condiciones que presenta nuestra vida moderna es muy complicado llevarlo a cabo, por ello ya existen trazados e inicios de rutas establecidos. La primera decisión antes de comenzar a caminar es elegir el recorrido, la variedad de rutas Jacobeas es amplia y todas ellas bien señalizadas. La conocida flecha amarilla te guiará por lugares de ensueño a lo largo de la península. Los principales Caminos de Santiago son los siguientes:
Para aquellas personas que realicen por primera vez el Camino de Santiago, el más recomendable es el Camino Francés ya que es el que más alojamiento tiene, el que mejor señalizado está, el que tiene una ruta más sencilla y el que mayor cantidad de monumentos, cultura e historia presenta. Por ello en este recorrido nos sentiremos más arropados y seguros, sin dejar de sentir la esencia Jacobea. Una vez que se haya recorrido esta ruta está preparado para realizar cualquiera de los otros Caminos y podrá disfrutarlos con plenitud. Por ser principiante no es obligatorio hacer el Camino Francés de manera obligatoria, pero sin duda es la opción más acertada para conocer uno de los fenómenos sociales y turísticos más importante de la actualidad. A la hora de elegir camino hay que tener en cuenta el nivel de presupuesto, por ejemplo, en el Camino Francés se puede realizar en Albergues públicos desde principio a fin, en cambio, en los demás caminos en muchos puntos tendrás que ir a albergues privados, hostales u hoteles. También hay que valorar el medio en el que se quiere llegar a Santiago, cada camino es más idóneo para un medio diferente. Por ejemplo el camino Francés es ideal para realizarlo caminando, la Vía de la Plata en caballo y los Caminos de la Costa y Primitivo son mejores para los ciclistas.¿Qué tan difícil es el Camino?
Cualquier persona relativamente en forma puede recorrer el Camino. No necesitas un entrenamiento especial ni tienes que ser una persona muy atlética. Para mucha gente, será un reto, especialmente la primera semana. Para los que están acostumbrados a caminar o a hacer mucho senderismo, será más fácil. Lo importante es que es absolutamente factible. Si por cualquier motivo no puedes o no quieres caminar durante un mes, elige uno más corto o recorre los últimos 100 km hasta Santiagov en cualquier Camino.
¿Cuándo es la mejor fecha?
La época más concurrida para hacer el Camino de Santiago es julio y agosto, pero no lo recomiendo porque hace demasiado calor. Mayo, junio y septiembre son las mejores épocas para recorrer el Camino de Santiago, ya que el tiempo es agradable, no es tan probable que llueva y habrá mucha gente haciendo el Camino. La Semana Santa también puede ser una época muy buena debido a que no hace mucho frío ni mucho calor. Realmente, puedes hacer el Camino en cualquier época, aunque el otoño puede ser bastante lluvioso y el invierno muy frío.
¿Cuál es el mejor Camino para principiantes?
Elegir una ruta es una decisión muy personal y dependerá de lo que busques… comunidad, soledad, desafío físico, etc. A continuación, encontrarás información sobre cada una de las cinco rutas más transitadas en 2021:
- Camino Francés – 55%
- Camino Portugués – 19%
- Camino Primitivo – 6 %.
- Camino Inglés – 6%
- Camino del Norte – 5%
¿Cuántas etapas tiene el Camino?
- El Camino Francés tiene 32 etapas.
- El Camino Inglés tiene 6 etapas.
- El Camino del Norte tiene 34 etapas.
- El Camino Portugués tiene 25 etapas.
- El Camino Primitivo tiene 14 etapas.
- La Ruta de la Plata tiene 38 etapas.
¿Dónde se inicia el camino de Santiago?
La ruta más popular del Camino de Santiago tiene 800 kilómetros de longitud. Comienza en Saint Jean Pied de Port, Francia, y recorre el oeste de España hasta llegar a Santiago de Compostela, en Galicia. Distancia de las demás rutas:
- Camino Francés: Saint Jean Pied de Port.
- Camino del Norte : Irún
- Vía de la Plata : Sevilla
- Camino Portugués : Oporto o Lisboa
- Camino Primitivo : Oviedo
- Camino Aragonés : Soport
¿Cuánto tiempo se tarda en hacer el Camino de Santiago?
El tiempo depende de donde salgas, estas son las opciones más habituales:
- Desde Pamplona: se tarda unos 28 días.
- Logroño: se tarda unos 25 días.
- Burgos: se tarda unos 20 días.
- León: de 12 a 15 días.
- Ponferrada: unos 8 días aproximadamente.
- Sarria: de 4 a 7 días.
¿Cuántos kilómetros se recorren en el Camino de Santiago?
La ruta más popular del Camino de Santiago tiene 800 kilómetros de longitud. Comienza en Saint Jean Pied de Port, Francia, y recorre el oeste de España hasta llegar a Santiago de Compostela, en Galicia. Distancia de las demás rutas:
- Camino Portugués: 600 km.
- Camino del Norte: 830 km.
- Camino Inglés: 110 km.
- Camino Primitivo: 260 km.
- Vía de la Plata: 1000 km
- Camino de Finisterre y Muxia: 90 km
¿Quieres salir de tu casa? Conoce todas las vertientes del Camino
Como dice la tradición medieval, la ruta jacobea se realizaba desde el domicilio particular, y en muchos casos una vez llegado a Santiago la vuelta a casa también se hacía caminando puesto que no se disponía de transporte ni público ni privado. Si desea partir de su domicilio hacía Santiago, debe saber que existen diversas vertientes del Camino de Santiago que llegados a un punto se unen a los principales.
- Camino de Madrid: arranca en la Capital de España y cruza la Sierra de Guadarrama, recorre la meseta septentrional por Segovia, Valladolid y León para unirse en Sahagún al Camino Francés.
- Camino Aragonés: une la frontera entre España y Francia, Somport, con la localidad navarra de Puente de la Reina, lugar donde se une al Camino Francés.
- Camino Primitivo: es el primer Camino conocido, lo tomó Alfonso II El Casto en el siglo IX para visitar la tumba del Apóstol. Parte en Oviedo hasta Melide, punto en el que enlaza con el Camino Francés.
- Camino del Salvador: o también conocido como el Camino de San Salvador, enlaza León con Oviedo. Tradicionalmente los peregrinos se desviaban hasta Oviedo para visitar la Catedral de San Salvador. Una vez en Oviedo transcurrían por el camino Primitivo hasta volver a enlazar el Camino Francés en Melide.
- Camino de la Lana: comienza en Alicante y transcurre por tierras manchegas hasta llegar a la Capital de Burgos dónde se une al camino Francés. Esta ruta muy poco conocida tiene sus orígenes probablemente en el Neolítico, debido a la importancia del territorio en el comercio de la lana.
- Camino de Levante: tiene su inicio en Valencia y cruza hasta cinco comunidades antes de llegar a Galicia con el fin de unir los dos grandes mares de la península. Una vez en Zamora, se une al Camino de la Plata.
- Saco de dormir
- Camino Vasco del Interior: ha sido un eje Jacobeo fundamental en la época romana, puesto que era la entrada al centro de la Península desde Irún. El Camino comienza en Irún y en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) se une al Camino Francés.
- Camino de la Montaña: o también llamado Viejo Camino, comienza en Bilbao y en Villafranca se une al Camino Francés.
- Camino de Le Puy: también conocido como La vía Podiensis, parte de Le Puy, en Velay y transcurre hasta el puerto de Roncesvalles, punto donde se une al Camino Francés.
- Camino Portugués por la costa: se inicia en Oporto y se dirige a Padrón todo por la costa (entras en Galicia en ferry en A Guarda no en Tui como en el trazado del Camino Portugués tradicional y además pasas por Vigo y puedes divisar las Islas Cíes). En padrón se une al Camino Portugués para llegar a Santiago.
- Camino de Invierno: es el camino por el que optan muchos peregrinos al entrar en Galicia en la época invernal para evitar cruzar las montañas nevadas de O Cebreiro. Comienza en Ponferrada y llega hasta Santiago pisando las cuatro provincias gallegas siguiendo el cauce natural que marca el Río Sil.
- Ruta del Mar de Arosa el Río Ulla: esta ruta marítimo-fluvial conmemora la llegada a Galicia por mar, tal como lo hizo el cuerpo del Apóstol Santiago. Una vez en Pontecesures empiezas a caminar por el Camino Portugués hasta llegar a la capital gallega.
- Camino de Baztanés: comienza en Bayona y termina en Pamplona enlazando con el Camino Francés, 109 km llenos de historias. Este camino fue muy utilizado en la Edad Media tanto por peregrinos como por Reyes o el ejército. De ahí el empeño de reconstrucción por parte de la Asociación de Amigos del Camino.
¿Necesito planificar la ruta?¿Cómo?
Lo más recomendable es salir de casa con la ruta y etapas planificadas bajo criterios lógicos, pero no totalmente programadas puesto que no todo el trazado es igual de complicado ni las condiciones meteorológicas son iguales. Por tanto, es conveniente salir con las etapas mínimamente estudiadas e ir guiándonos, la previsión debería tomarse una vez conocidas todas las etapas, la complejidad de cada una de ellas, las dificultades de la ruta, los alojamientos a lo largo del trazado, las condiciones meteorológicas, etc. Una vez analizada toda esta información, ante cualquier imprevisto se podrán tomar decisiones inmediatas mucho más acertadas. Si te decantas por el Camino Francés encontrarás muchas más facilidades y comodidades que si camina por cualquier otro. Alguna de estas facilidades son la corta distancia (10 kilómetros en general) entre los pueblos, el gran número de establecimientos orientados al peregrino, ya sean albergues, pensiones, restaurantes, etc. Aunque es un recorrido extenso, es en el cual encontraremos más servicios, reduciendo notablemente el número de imprevistos que podríamos tener a lo largo del Camino. ¿Cómo planificar las rutas? Una vez que hayas decidido el punto de partida debes saber que ya existen una serie de etapas predeterminadas, básicamente las que realizan la mayoría de peregrinos, pero las cuales no es obligatorio cumplir. Cada persona, en función de su condición física y edad, deberá adaptar cada etapa. Lo normal y más habitual es realizar etapas diarias que ronden los 20 kilómetros, pero si eres joven y tienes buena condición física, puedes hacer entre 30 y 35 diarios. Aunque deberás tener en cuenta una jornada de descanso cada 7 días para recuperar fuerzas y llegar a la Capital gallega sin complicaciones. Para personas mayores de 55 años se aconseja la realización de etapas de entre 10 y 15 km por día. Si además, sufre alguna enfermedad, se debe tener en cuenta los puntos de Asistencia del Camino a la hora de planificar los kilómetros diarios. Por el contrario, si el Camino se realiza con niños menores de 12 años, las etapas nunca deberán superar los 15 kilómetros, siendo conveniente intercalar etapas un poco más cortas con otras más largas. Debe saber que al realizar el Camino de Santiago con niños o con personas mayores los imprevistos aumentan. Tanto las personas mayores como los niños presentan mayores limitaciones, por ello no debemos obcecarnos en llegar a un punto determinado si las fuerzas decaen, porque al día siguiente aparecerán las consecuencias, cansancio o desmotivación, entre otras.
¿Cuál es la ruta más fácil?
La ruta más fácil es conocida como el Camino Inglés, en el norte de Galicia. El Camino Inglés tiene, de hecho, dos puntos de partida oficiales: las ciudades portuarias de A Coruña y Ferrol, situadas a 75 km y 113 km de Santiago, respectivamente.
¿Cuál es la ruta más corta?
El Camino más corto es la ruta conocida como el Camino Inglés, en el norte de Galicia. El Camino Inglés tiene, de hecho, dos puntos de partida oficiales: las ciudades portuarias de A Coruña y Ferrol, situadas a 75 km y 113 km de Santiago, respectivamente.
¿Cuál es el Camino más largo?
La Ruta Vía de la Plata y Vía de la Plata es la ruta más larga del Camino de Santiago. El camino comienza en Sevilla, aunque hay una extensión desde Cádiz, conocida como el Camino Mozarabe. Está ruta tiene una extensión de 1000 km dividida en 38 etapas.
¿Cuál es la parte más bonita del Camino?
El Camino Francés es el camino más popular y para mucha gente, el más bonito. No obstante, de todas las rutas del Camino de Santiago, el Camino Portugués es quizás el que tiene más desvíos y opciones. Puedes caminar hacia el norte por la costa, la zona central o las rutas interiores. Uno de los problemas de esta ruta es que la red de albergues no es tan grande como la del Camino Francés. La señalización del Camino se actualiza y mejora constantemente. No te preocupes, si planificas tu viaje por el Camino Portugués con Pilgrim, nos encargaremos de todo por ti.
¿Desde qué punto parto?
Tal y como hemos mencionado en varias ocasiones, la peregrinación tradicional comenzaba en la residencia particular, recorriendo cada uno así su propio Camino hacia Galicia. Pero en muchos casos veces la situación se complica, por ello en la actualidad hay lugares establecidos como inicio de ruta como Roncesvalles, el Puerto de Somport, Oviedo, el Puente de Santiago entre otros. El primer factor a tener en cuenta para elegir el punto de partida es el tiempo disponible para realizar el Camino, cada uno puede decidir cuántos días caminar y en dónde empezar. Es conveniente consultar las etapas del camino elegido y escoger el punto de inicio según los días de los que dispongas.
¿Cómo llego al inicio de la ruta?
El verdadero Camino de Santiago es aquel que parte de tu propia casa, pero en la mayoría de los casos los peregrinos optan por desplazarse hasta alguno de los múltiples puntos de salida oficiales del trazado jacobeo. Para analizar cuál es la mejor forma para desplazarte hacia ellos puedes visitar nuestra página de , donde encontrarás los principales accesos a las localidades de partida así como los principales medios de transportes habilitados para ello.
¿Dónde duermo?
Los Caminos de Santiago más importantes disponen de varios tipos de alojamiento, aunque algunos peregrinos deciden llevar la tienda de campaña y dormir en un lugar tranquilo en el trazado de la ruta. Los principales tipos de alojamientos que encontraremos serán los siguientes:
- Albergues públicos: municipales o parroquiales
- Albergues privados
- Hostales y pensiones
- Hoteles
- Casas Rurales
- Pazos con encanto
- Albergues públicos: pueden denominarse como municipales o parroquiales, la gran mayoría de ellos están atendidos por funcionarios públicos, voluntarios o sacerdotes. Muchos de estos no tienen un precio por pernocta, simplemente la voluntad. Debido a las malas prácticas de la gente, algunos de estos establecimientos se vieron obligados a establecer una cuota mínima por noche, dependiendo de la Comunidad Autónoma es diferente, oscilando entre los 6 y 8 euros. No es posible reservar plaza, el albergue se va llenando por orden de llegada. Este es un factor a tener en cuenta en los meses del año de mayor afluencia. También es necesario saber que los peregrinos a pie tienen preferencia con respecto a los bicigrinos a lo hora de conseguir alojamiento, ya que estos pueden desplazarse más rápidamente.
- Albergues privados: tienen una tarifa establecida que varía en función del establecimiento, rondando entre los 10 y 16 euros por noche. Este tipo de albergues ofrecen la posibilidad de decidir el tipo de habitación y ofrecen menús económicos entre otros servicios. En este caso sí podremos reservar plaza.
¿Camino organizado o por libre?
Esto dependerá en gran medida de los gustos y preferencias personales de cada peregrino, así como del presupuesto que tengas para ello. Si eres una persona aventurera no tendrás problema alguno en realizarlo por libre, programando cada día dónde pernoctar y visitando los lugares que vayas traspasando a tu libre albedrío. Ten en cuenta que no en todas las etapas, sobre todo en los Caminos menos transitados, no encontrarás albergues públicos o variedad de establecimientos, siendo necesario en muchos casos desplazarse hacia otras localidades. En cambio, si deseas optimizar al máximo el tiempo, programar las visitas y concertar con antelación las pernoctas, Pilgrim te organizará a medida el Camino, adaptándolo a tus necesidades y gustos.
¿Solo o en grupo?
La mayor parte de peregrinos veteranos aconseja que realices el Camino de Santiago solo. Una de los objetivos a alcanzar en el Camino es el encuentro con uno mismo, por ello cuando uno viaja solo está más receptivo a todas aquellas cosas buenas que nos iremos encontrando a lo largo del Camino. Una persona que parte sola hacia Santiago va a socializar con otros peregrinos con los que se coincide día a día, es decir, no es importante partir con un grupo, en ruta conocerás con peregrinos de cualquier parte del mundo que estarán en la misma situación que tú. Conocerás personas con historias y vivencias muy dispares pero que te harán vivir situaciones inolvidables. En definitiva, en el Camino nunca estás solo a no ser que busques estarlo. Otro punto a favor de hacer la peregrinación solo es que a la hora de que te admitan en un albergue público tendrás prioridad, puesto que se sigue la tradicionalidad de la hospitalización Jacobea, siempre se le ofrece ayuda al más débil. Si por el contrario vuestra preferencia es realizar el camino en grupo es igual de recomendable que viajar en solitario, hay que tener en cuenta que viajar solo, al final es una decisión personal, y ambas decisiones son igual de buenas.
¿A pie, en bici o a caballo?
La ruta más fácil es conocida como el Camino Inglés, en el norte de Galicia. El Camino Inglés tiene, de hecho, dos puntos de partida oficiales: las ciudades portuarias de A Coruña y Ferrol, situadas a 75 km y 113 km de Santiago, respectivamente.
¿El Camino de Santiago con mascota, lo hago con mi perro?
La ruta más fácil es conocida como el Camino Inglés, en el norte de Galicia. El Camino Inglés tiene, de hecho, dos puntos de partida oficiales: las ciudades portuarias de A Coruña y Ferrol, situadas a 75 km y 113 km de Santiago, respectivamente.
¿Para realizar el Camino de Santiago necesito preparación física específica?
La ruta más fácil es conocida como el Camino Inglés, en el norte de Galicia. El Camino Inglés tiene, de hecho, dos puntos de partida oficiales: las ciudades portuarias de A Coruña y Ferrol, situadas a 75 km y 113 km de Santiago, respectivamente.
Recomendaciones de señalización: peligros en carretera
La ruta más fácil es conocida como el Camino Inglés, en el norte de Galicia. El Camino Inglés tiene, de hecho, dos puntos de partida oficiales: las ciudades portuarias de A Coruña y Ferrol, situadas a 75 km y 113 km de Santiago, respectivamente.
¿Dónde empieza el Camino de Santiago Primitivo?
La distancia total del Camino Primitivo es de 321 km y se puede completar en dos semanas. El camino comienza en la catedral de Oviedo y termina en la catedral de Santiago de Compostela. Se considera la más dura de todas las rutas del Camino de Santiago debido a los numerosos ascensos y descensos pronunciados. La ruta pasa por dos provincias españolas, Asturias y Galicia, y ofrece una gran experiencia en la naturaleza combinada con una buena infraestructura. Según las estadísticas de 2019, sólo el 4% (unas 16.000 personas al año) de todos los peregrinos que recorren el Camino de Santiago eligen el Camino Primitivo.
¿Cuántos kilómetros tiene el Camino de Santiago Primitivo?
- Distancia – 321 km
- Número de días necesarios – 12-14
- Punto de partida – Oviedo, Asturias
- Coste medio – 25-30 euros por persona y día
- Alojamiento – albergues públicos y privados, hoteles, pensiones
¿Qué ver en el Camino de Santiago Primitivo?
- Las sidrerías de Oviedo.
- La iglesia de Santa María del Naranco.
- Los bellos paisajes durante todo el camino.
- La Ruta de los Hospitales.
- La muralla romana de Lugo.
¿Cuál es la etapa más dura del Camino Primitivo?
Realmente no creo que sea mucho más duro que el Camino Francés. La diferencia es que el Primitivo es montañoso casi todo el camino, pero es mucho más corto que el Francés, que tiene más partes llanas. Para mí, la ruta de Le Puy y el Camino San Salvador fueron un poco más duros. Te puedes encontrar con niños y peregrinos mayores caminando por el Primitivo sin dificultad. El rango de edad que vi fue de 6 años hasta los 80. Con un poco de entrenamiento previo, la mayoría de la gente lo hace bien. Es una ruta de una belleza realmente impresionante. Te encantará.
¿Dónde empieza el Camino de Santiago Francés?
Según la Oficina de Atención al Peregrino, en 2019 más de 180.000 personas recorrieron este Camino partiendo de distintos lugares de la ruta. El 50% de los peregrinos que completaron el Camino Francés recorrieron los últimos 100 km desde Sarria.
¿Cuántos kilómetros tiene el Camino de Santiago Francés?
La distancia total del Camino Francés (desde St. Jean Pied de Port hasta Santiago de Compostela) es de 780 km. La ruta atraviesa cuatro regiones españolas: Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia.
¿Qué ver en el Camino de Santiago Francés?
- Virgen de Biakorri – d’Orisson.
- Alto del Perdon.
- Catedral de León
- El puente del Passo Honroso en Hospital de Órbigo
- La Cruz de Ferro
- Los viñedos de La Rioja
- El Castillo Templario de Ponferrada.
- Los bosques de eucaliptos en Galicia.
- Santiago de Compostela.
¿Dónde empieza el Camino de Santiago del Norte?
En la actualidad, el Camino del Norte comienza en Irún, España, una ciudad costera junto a la frontera francesa, y sigue la escarpada costa norte de España hasta Ribadeo, en Galicia, donde la ruta gira hacia el interior, hacia Santiago, y conecta con el Camino Francés en Arzúa. Los peregrinos que quieran combinar el Camino del Norte con el Camino Primitivo pueden dejar la ruta del Norte justo después de Villaviciosa, conectando con el Primitivo en Oviedo.
¿Cuántos kilómetros tiene el Camino de Santiago del Norte?
El Camino del Norte tiene un total de 865 km que pasa por Galicia, Asturias, el País Vasco y Cantabria.
¿Qué ver en el Camino de Santiago del Norte?
- La Costa Vasca.
- San Sebastián.
- San Juan de Gaztelugatxe.
- San Vicente de la Barquera.
- Santillana del Mar y las Cuevas de Altamira.
- Llanes.
- Oviedo.
- Cudillero.
- Luarca.
- A Coruña.
¿Dónde empieza el Camino de Santiago Portugués?
La distancia total del Camino de Oporto a Santiago depende de la ruta que elijas; la Ruta de la Costa es de 280 km, la Ruta Central es de 260 km. Otra opción es empezar a caminar desde Lisboa, entonces la distancia total hasta Santiago es de unos 630 km.
¿Cuántos kilómetros tiene el Camino de Santiago Portugués?
Son 260 kilómetros desde Oporto y 620 kilómetros aproximadamente si sales de Lisboa.
¿Qué ver en el Camino de Santiago Portugués?
- Pontevedra.
- Tui.
- Coimbra.
- Tomar.
- Santarém.
- Lisboa.
- Barcelos.
¿Dónde empieza el Camino de Santiago Inglés?
El Camino Inglés comienza en las ciudades portuarias gallegas de Ferrol (118 km) o A Coruña (75 km) y discurre hacia el sur hasta Santiago de Compostela.
¿Cuántos kilómetros tiene el Camino de Santiago Inglés?
El Camino Inglés consta de tan solo 120 km, desde A Coruña/Ferrol, España. Es una de las rutas menos transitadas (3,5%) del Camino. Es probablemente la mejor opción para los que sólo quieren conocer el Camino antes de emprender una larga caminata.
¿Qué ver en el Camino de Santiago Inglés?
- Torreón Dos Andrade.
- La Torre de Hércules.
- Mirador Monte de Deus.
- Betanzos.
Otros consejos sobre el camino
Encuentra las mejores recomendaciones para hacer el Camino de Santiago
¡Revisa tu correo!
Te hemos enviado un enlace para descargar la guía. No olvides revisar la carpeta de correo no deseado si no lo tienes en la bandeja principal.