El Códice Calixtino

Índice
Qué es
Codex Calixtinus, o más comúnmente conocido como Códice Calixtino, es uno de los documentos más importantes del cristianismo, siendo una auténtica guía del Camino de Santiago.
Actualmente, se encuentra salvaguardado bajo el techo de la Catedral de Santiago, pero no fue siempre así.
Capítulos que lo componen
- El primer pergamino: es el más extenso y recoge una serie de textos litúrgicos específicamente creados para ser interpretados en la propia Catedral.
- Segundo pergamino: el conocido como Libro de los Milagros, donde se narran los veintidós milagros realizados por el Apóstol antes de beatificarse.
- Tercera parte: ilustra la labor de evangelización de Santiago y sus discípulos, así como su posterior muerte y traslado de sus restos, tras ser martirizado, al conocido como Campus Stellae, en la actual Iria Flavia.
- Cuarto pergamino: Crónica de Turpín, donde a lo largo de veintiséis capítulos se recogen distintas gestas de personajes como Carlomagno o el rey moro Aigolando. En él se relatan sucesos tan relevantes como la batalla de Roncesvalles o la aparición del Apóstol al conquistador Carlomagno, infundiéndole fuerza y valor ante la incursión musulmana.
- Por último: pero no por ello menos importante, se encuentra la famosa Guía de los Peregrinos. Aquí se enumeran una serie de consejos a futuros peregrinos, tales como lugares en donde pernoctar, donde comer y por supuesto, precauciones a tener en consideración durante el Camino.
Anexo
Además, anexa a esta parte, se encuentra la auténtica joya de todo el conjunto: el corpus polifónico. Se trata de la primera muestra escrita de este tipo de polifonía, representándose las notas musicales sobre un tetragrama y utilizando notación diastemática o por intervalos.
En el resto del Códex también encontraremos música, sobre todo en el libro primero, pero siendo esta de carácter monódico.
No será hasta el siglo XVII cuando se empiece a recuperar algo el tránsito de fieles hacia Compostela, pero el siglo XIX y los nuevos descubrimientos científicos volvieron a influir negativamente en la recuperación de esta tradición medieval.

Descubrimiento
Este documento, a pesar de ser de vital importancia, estuvo olvidado durante muchos años en los archivos de la propia Catedral, siendo re-descubierto en la segunda mitad del siglo XIX.
Al haberse introducido nuevos pergaminos con el paso de los años y que este fuera utilizado con asiduidad hasta bien entrado el siglo XVI, su deterioro era notable.
Su “descubridor” fue el archivero de la Catedral, Antonio López Ferreiro, el cual contribuyó a su posterior restauración y a que este saliera de nuevo a la luz. Así se mantuvo algo más de ochocientos años, bajo la protección de los archiveros y estudiosos del templo santiagués.
Robo y recuperación del Códice Calixtino
En el año 2011 desapareció de su caja fuerte. Tras varias semanas de investigación, en Julio de 2012 se descubre que el ladrón había sido el electricista encargado durante varias décadas del mantenimiento del templo, y el cual había sustraído en varias ocasiones tanto dinero como documentos, todos ellos encontrados en su domicilio particular.
Tras su retorno a la Catedral se generó un gran interés por esta obra de incalculable valor, llegando incluso a elaborarse una exposición itinerante sobre él y dándolo a conocer aún más al público en general.
A día de hoy los expertos no han conseguido desentrañar todos los enigmas de este documento milenario custodiado, ahora si, bajo fuertes medidas de seguridad en la Catedral de Santiago de Compostela.