Colegio de Fonseca
También conocido como Pazo de Fonseca y originalmente como Colegio de Santiago Alfeo, es el edificio donde nace la Universidad de Santiago de Compostela en el siglo XVI. Actualmente es la sede de la Biblioteca General de la Universidad y alberga, en el antiguo refectorio y la capilla, salas de exposiciones temporales.
Orígenes
A finales del siglo XV Lopo Gómez de Marzoa, dirigente de la ciudad, se embarga en el proyecto de la creación de un Colegio para Estudiantes Pobres en Santiago. Con la colaboración de los padres benedictinos de San Martín Pinario se instauró la sede de dicho Colegio en el Monasterio de San Paio de Antealtare. El Estudio de San Paio tuvo una vida corta ya que en 1499 se traslada al convento un grupo de monjas benedictinas y la orden anula el contrato de la cesión del edificio.
En 1501 abre otro Colegio de Estudiantes a cargo de Lopo Gomez de Marzoa y el dean Diego de Muros III en la Rúa Nova de Santiago en donde se impartía Gramática y Cánones.
Fundación por el Arzobispo Alonso III de Fonseca
El Colegio de Santiago Alfeo o Colegio Nuevo fue fundado el 15 de marzo de 1526, ampliando los estudios de Gramática y Cánones con Arte, Teología y Derecho, con privilegios similares a los del Colegio del Cardenal Cisneros en Alcalá de Henares. Así nació la Universidad de Santiago.
En el siglo XVI la Universidad llegó a tener más de 3.000 estudiantes, procedientes en su mayoría de Galicia y Asturias. En el siglo XVII se consolida gracias a la incorporación de la facultad de Medicina.
La Ilustración
En el siglo XVIII, la Universidad inició un proceso de secularización y Carlos III le concedió el título de Universidad Real. Con la expulsión de los Jesuitas, la Universidad obtuvo sus terrenos y se convirtió en el centro de la Ilustración, incorporando estudios como Física Experimental y Química.
Tras la expulsión de los Jesuitas por orden de Carlos III, el rey le concedió a la Universidad los terrenos que la orden tenía en Santiago, convirtiéndose en el centro de la nueva Universidad Ilustrada. Se incorporaron además nuevos planes de estudios como Física Experimental o Química.
El Edificio
El Pazo de Fonseca es de estilo renacentista con elementos platerescos. Su fachada, obra de Diego de Romay, destaca por su rica iconografía cristiana y escudos heráldicos. En su interior, alberga un claustro de doble arcada, un salón artesonado mudéjar y una capilla gótica.
La construcción se edifica sobre la antigua casa del arzobispo Fonseca III, obra de Juan de Álava y continuada entre 1522 y 1544 por Alonso de Guntín y Jácome García.
La fachada, muy posterior, es obra del famoso arquitecto que dio vida a la Compostela del siglo XVII, Diego de Romay. Destaca su puerta principal con una exagerada decoración de simbología cristiana sobre la cual hay un friso donde se representa el escudo del fundador rodeado de las figuras de San Gregorio el Grande, San Ambrosio, San Agustín y San Gerónimo, los cuatro doctores de la iglesia latina. Las figuras inferiores del marco corresponden a Santiago Alfeo y la Virgen de los Placeres; las que coronan la composición son San Pedro, Santa Catalina, San Ildefonso y San Paulo. El resto de la ornamentación se trata de unos pintorescos dragones que se piensan que tienen influencia amerindia.
El vestíbulo está cubierto por una bóveda de crucería y enlaza, a un lado con el Antiguo refectorio (sala de grados) con un artesonado de tipo mudéjar y, al otro, con la Capilla Gótica, obra de Diego de Romay.
Horario
Claustro: Lunes a viernes
9:00 – 21:00
Salón artesonado y capilla:
Martes a sábado: 11:00 – 14:00, 17:00 – 20:30
Domingos: 11:00 – 14:00