Pianifica il cammino
Pianifica il cammino
Fai il tuo Cammino
×Pianificatore
Grazie per aver pianificato con Pilgrim!
Totale €
Km al giorno circa X
TOTALE ( INVA inclusa) €
Il prezzo è una stima non vincolante suggetta alla conferma al momento del pagamento
Piú informazioni?
Informati senza compromessi cliccando il bottone inferiore ed un agente specializzato si metterá in contatto con te per risolvere tutti i tuoi dubbi. Otterrai un 5% di sconto solo per esserti informato.
Questa tappa si puó dividere in due fasi, rimanendo la notte a Pobeña, poco prima di Castro Urdiales. Passeremo per villaggi con una chiara tradizione minerale, camminando su vecchi binari ferroviari che servivano a trasportare il ferro estratto dai depositi vicini. Anche se ci libereremo della freschezza del Mar Cantabrico non fatevi prendere dal panico, lo incontreremo prima di arrivare a Castro Urdiales.
Iniciamos esta nueva jornada partiendo desde donde lo dejamos en el día de ayer, la iglesia de Santa María. Continuamos por las calles Sotier de la Mier, Gregorio Uzquiano y por la avenida Carlos VII donde enlazamos con un carril bici que seguiremos prácticamente en su totalidad hasta alcanzar Pobeña. Tras superar un pequeño escollo sobre la autovía volvemos al carril bici, donde más adelante una señalización nos muestra la distancia restante hasta la playa de La Arena, unos diez kilómetros. Por la monótona vía asfaltada continuaremos bajo la atenta mirada del monte Serantes, en cuya cima se encuentra un fuerte creado bajo el mandato de Felipe V en plena Guerra de Sucesión, hasta el barrio de Gallarta. Un museo dedicado a la minería nos recuerda que todo este territorio fue una importante zona de extracción, principalmente de hierro. Un poco más adelante tendremos que sortear de nuevo la autovía por un paso subterráneo, abandonando momentáneamente el bidegorri (carril bici en vasco) para retomarlo unos metros más adelante en pleno descenso por el valle de Somorrostro.
Finalmente alcanzaremos la tan ansiada playa de La Arena y para llegar al núcleo poblacional de Pobeña deberemos continuar por la izquierda, a través de un merendero, en busca de la ermita de Nuestra Señora del Socorro. Este pequeño templo data del siglo XVIII y según la tradición fue construido en honor a una promesa realizada por el capitán Pedro de Llano al salir indemne de una gran tempestad entre la Habana y A Coruña. Muchos peregrinos optan por pernoctar aquí, en el albergue (el cual sólo permanece abierto en los meses de verano) o en otro tipo de alojamientos. Si decidimos continuar hasta Castro Urdiales aún tenemos otros veintitrés kilómetros por delante. Para ello deberemos volver a las escaleras de acceso que bajamos en la jornada de ayer y proseguir hasta las antiguas vías del ferrocarril minero, a orillas del acantilado y el cual transportaba el hierro extraído de las inmediaciones a distintos puntos de Europa. Un poco más adelante nos encontraremos ante una encrucijada, los ciclistas deberán desviarse por la izquierda y los peregrinos a pie por la derecha. Tras superar un merendero y un aparcamiento seguimos por una pista en dirección al barrio de El Hoyo. Oficialmente estaremos pisando ya tierras cántabras, cuya primera toma de contacto será el túnel del Piquillo y un paso bajo la autovía. Nada más cruzarlo giramos a la derecha en dirección al río Sabiote, en donde de nuevo nos desviamos en este caso a mano izquierda para alcanzar el núcleo de Ontón. Siguiendo el Camino subimos por una pista hasta Baltezana y Otañes, ruta oficial pero algo más larga que la otra alternativa: continuar por la nacional tras subir unas escaleras para alcanzar Castro Urdiales en apenas otros diez kilómetros. Si continuamos por el trazado original tendremos que sumar otros siete kilómetros más. Si nos mantenemos fieles a la ruta original, continuaremos por la carretera comarcal hasta toparnos con el río Sabiote y acercándonos a Baltezana.
Momentáneamente, tras dejar el pueblo, dejamos de nuevo la carretera para descender por un camino a mano derecha al río y luego otra vez a la CA-523. En pleno ascenso y tras dar una curva abandonamos el asfalto a mano izquierda por un camino entre eucaliptos. En este punto, de nuevo, los bicigrinos continuarán por carretera para encontrarse con el resto de peregrinos un poco más adelante, en el Alto de la Helguera. Como siempre, ahora toca descender por la ladera del monte, en este caso por carretera y con la mirada puesta ya en el valle de Otañes y su río. Unos kilómetros más adelante tomamos la conocida como senda verde de Castro-Traslaviña, antigua línea de ferrocarril que unía Castro Urdiales con Traslaviña, punto de enlace con la línea de Santander y Bilbao. Siguiendo esta vía podremos observar a nuestra izquierda el barrio de Otañes, municipio famoso por sus montes, en los cuales se encontró una importante pieza de orfebrería: la Pátera de Otañes (pátera o plato usado para para realizar ritos religiosos en la antigüedad, sobre todo en la época del Imperio Romano). El siguiente barrio por el que transcurriremos será el de Los Corrales, antes de llegar a Santullán y girar a la izquierda en busca de nuevo de la carretera comarcal. Una vez alcanzada pasaremos por delante de la iglesia de San Julián, en cuyo interior se encuentra la escultura funeraria de Juan de Garay, virrey de Cataluña. Justo paralela al templo nace una calle que va a dar a la carretera comarcal, donde posteriormente tendremos que girar a la izquierda en busca de otro río, en este caso el Suma. Ascendemos luego a Sámano, localidad perteneciente a Castro Urdiales que destaca por la cueva de Juan Gómez. En este yacimiento se descubrieron en los años 70 una serie de figuras datadas en la época paleolítica. También cuenta con un castro declarado Bien de Interés Cultural. En el centro urbano y tras superar la iglesia de San Nicolás torcemos a la derecha rumbo al barrio de Llantada, donde traspasaremos de nuevo el río y cruzaremos por una urbanización. Siempre siguiendo el curso de la CA-520 nos iremos aproximando a Castro Urdiales, tras superar un paso bajo la autovía y varias rotondas. A la altura de una gasolinera giramos a la izquierda y tan sólo unos metros más adelante cruzaremos el río para seguir de frente por el paseo fluvial de Ocharan Mazas. Alcanzaremos así el puerto deportivo y la iglesia de Santa María de la Asunción, templo del siglo XIII de estilo gótico y con vistas al mar Cantábrico. Desgraciadamente sufre el conocido como “mal de la piedra”, sufriendo la piedra de su construcción el riesgo de ir erosoniándose y convirtiendose en arena. Además de su espectacular exterior destaca la imagen policromada de Santa María la Blanca en su interior, así como el lienzo del Cristo de la Agonía y un cristo crucificado en madera del XIV. Quienes decidan pernoctar en el albergue municipal aún tendrán que caminar otra media hora aproximadamente ya que este se encuentra a algo más de kilómetro y medio del casco urbano.
No olvides pararte a ver:
No olvides nunca que:
Pilgrim te asesora en cuanto a las mejores rutas, adaptando el Camino a tus necesidades. Consultanos sin compromiso y estaremos encantados de darte toda la información que necesites.
No te olvides de probar:
- Conservas de bonito y anchoas
- Pescados (lubina, merluza, lenguado, bacalao, chipirones…)
- Marmitako
- Besugo
- Caracoles
- Sobaos
- Membrillo con nueces
Pueblos | Albergue Público |
Alquiler Bicicletas |
Asistencia Sanitaria |
Cafetería |
Cajero |
Farmacia |
Hotel |
Información Turística |
Pensión |
Restaurante |
Supermercado |
Veterinario |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Portugalete | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ |
Pobeña | ✔ | ✔ | ✔ | |||||||||
Ontón | ✔ | |||||||||||
Mioño | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | |||||||
Baltezana | ✔ | |||||||||||
Otañes | ✔ | |||||||||||
Santullán | ✔ | ✔ | ✔ | |||||||||
Sámano | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ||||
Castro Urdiales | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ |
Villaggi
Alloggi
Albergo di Pobeña
32 posti- Barrio Pobeña, s/n
- Pobeña (Bizkaia)
- 609 031 526
- albergues@hosvobi.org
- www.hosvobi.org/albergues/pobena-muskiz/
Albergo dei pellegrini de Castro Urdiales
16 posti- C/ Subida a Campijo, s/n
- Castro Urdiales (Cantabria)
- 670 042 276 / 608 610 992