Hayamos finalizado la etapa en Fisterra o Muxía no podemos perdernos este último tramo que une ambas localidades, bordeando la Costa da Morte y disfrutando de uno de los mejores trayectos de la ruta que parte de Compostela.
Recomendación Pilgrim
Esta etapa puede realizarse en los dos sentidos. Para aquellos que en Olveiroa decidieron tomar la variante a Muxía tan sólo tendrán que seguir desde aquí el camino inverso hasta Fisterra.
Distancia y elevación
Perfil de la etapa
Ruta
Itinerario
Km 0 – Inicio
Si ayer hemos pernoctado en Fisterra tendremos que ir unos metros hacia atrás hacia la playa de Langosteira y desde allí se enlaza con la carretera general. Un mojón jacobeo nos desviará a la izquierda hacia San Martiño de Duio, localidad vinculada con la legendaria ciudad de Dugium. Se cree que aquí se encontraba la famosa ciudad romana que fue engullida por las aguas en respuesta a los pecados cometidos por sus habitantes. Recientes excavaciones han demostrado la existencia de un asentamiento en la zona, con la diferencia de que se cree fue destruido por la invasión sueva. Al entrar en esta localidad nos encontramos con la iglesia parroquial en honor a San Martiño y del siglo XVIII, continuando por asfalto hasta Escaselas y Hermedesuxo de Abaixo. El Camino sigue por un camino a la derecha, hacia San Salvador, pero existe una ruta alternativa conocida con el nombre de la variante del Rostro, discurriendo esta por los lugares de Castrexe y Padris. Siguiendo en todo momento la variante oficial accedemos a San Salvador y rápidamente lo dejamos atrás adentrándonos en un bosque hasta Rial y de seguido a Buxán. Siguiendo los retazos de pintura blanca y amarilla nos acercamos a la tristemente famosa playa de O Rostro, la cual sufrió duramente la catástrofe del Prestige y más antiguamente el vertido del barco Casón. Continuamos hacia el lugar de Castreche desde donde retomamos el asfalto y las pistas agrarias para alcanzar el siguiente núcleo de Padrís, visualizando de nuevo la inmensidad del mar Atlántico. Canosa y Lires nos esperan unos metros más adelante y punto perfecto donde parar a tomar algo con la iglesia de San Estevo de Lires como telón de fondo. Tras callejear un rato salimos en busca del río Castro, el cual cruzamos para entrar oficialmente en el ayuntamiento de Muxía. Comenzaremos aquí un fuerte repecho donde iremos ganando altura e intercalando caminos de tierra y asfaltados hasta Guisamonde, desde donde seguimos por la carretera local a Morquintián, a algo más de cien metros sobre el nivel del mar. A aproximadamente un kilómetro de esta población y a la altura de un cruce debemos prestar especial atención ya que puede resultar algo confuso. Obviando el mojón nos desviamos por la derecha, sobre asfalto y ahorrando un par de kilómetros frente a la señalización del mojón por la izquierda. A escasos trescientos metros tras girar a la izquierda nos volvemos a desviar de nuevo en este sentido por un camino ascendente, ganando incluso más altura que en Guisamonde, por el Facho de Lourido. Hemos ganado casi seiscientos setenta metros de altitud, ahora toca descender hacia la costa, concretamente a Xurarantes y a la Fonte do Bico. A través de asfalto y senderos posteriores nos iremos aproximando a la playa de Lourido. Aún tenemos un par de kilómetros hasta el centro histórico de Muxía, accediendo a ella tras pasar el campo de fútbol y desviarnos a la avenida Doctor Toba. Luego por las calles Campo das Pinas, Os Malatos y Enfesto alcanzaremos rápidamente el albergue municipal, donde poder soltar las mochilas y callejear por Muxía, concretamente continuando hacia el puerto y visitar los secaderos de congrios. Pasando por delante de la oficina de turismo giramos a la izquierda aproximándonos al templo de Santa María y finalmente alcanzando el famoso Santuario da Virxe da Barca, actualmente en estado de restauración a consecuencia de un fatídico incendio a finales del 2013. Cuenta la leyenda que fue aquí donde Santiago el Mayor vio llegar en una barca a la Virgen, la cual venía a agradecerle por su labor de evangelización en nombre de su hijo, dejándole a su cargo la piedra de abalar (piedra de grandes dimensiones que se apoyan en tan sólo dos puntos y supuestamente servían como punto de iniciación o curación).
Conoce los diferentes caminos, los puntos de inicio y número de etapas, señalizacion, tipos de alojamiento, cómo preparar tu mochila y un montón de datos curiosos.
Más de 40 páginas de informacion práctica sobre los diferentes caminos, los puntos inicio y número de etapas, señalización, tipos de alojamiento, cómo preparar tu mochila y un montón de datos curiosos.
gracias por visitarnos
Descarga ¡gratis! la Guía Pilgrim
Conoce los diferentes caminos, los puntos inicio y número de etapas, señalización, tipos de alojamiento, cómo preparar tu mochila y un montón de datos curiosos
¡Revisa tu correo!
Te hemos enviado un enlace para descargar la guía. No olvides revisar la carpeta de correo no deseado si no lo tienes en la bandeja principal.
Uso de cookies
En PILGRIM TRAVEL S.L. utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad optimizando tu experiencia de usuario, así como mostrarte publicidad adaptada a tus intereses mediante el análisis de tus hábitos de navegación.
Puedes configurar o rechazar las cookies de acuerdo con tus preferencias haciendo click en el botón ‘Configuración de cookies’. Puedes obtener más información en nuestra página de
política de cookies.
Tus opciones
Cuando se accede a este sitio web, este puede almacenar o recuperar información del navegador mediante las cookies, principalmente sobre los usuarios, sus preferencias o dispositivos, utilizándose para lograr que el sitio funcione de manera correcta y posibilitando una navegación más personalizada. A continuación puedes optar por excluir determinados tipos de cookies. Puedes hacer clic en los diferentes encabezados de categoría para obtener más información y cambiar nuestra configuración predeterminada. Sin embargo, si bloqueas algunos tipos de cookies, la experiencia de uso puede verse afectada, así como también otros servicios que podemos ofrecer.
Nombre de la cookie
duración
Uso
cookies_options
30 días
Preferencias de las cookies
webphone[property-name]
1 día
Utilizada para mejorar experiencia del usuario al solicitar que lo llamen
pilgrim_catedral
6 días
Utilizada para complementar campañas de Google Analytics
wp-wpml_current_language
1 día
Designa el código de país que se calcula según la dirección IP del usuario. Utilizada para determinar qué idioma debería usarse para usuarios.
Nombre de la cookie
duración
Uso
_hjIncludedInSample, _hjid
365 días
Hotjar: inclusión del usuario en una muestra, relación de visitas de un mismo usuario
_ga
2 años
Google Analytics: diferenciación de usuarios
_gid
1 día
Google Analytics: diferenciación de usuarios
_gat_, _gat_[property-id], _dc_gtm_[property-id]
1 minuto
Google Tag Manager: limitador de solicitudes
_gac_[property-id]
90 días
Google Analytics: información de campaña relativa al usuario
_gaexp
Depende de la duración del experimento, pero suele ser de 90 días
Google Optimize: inclusión del usuario en los experimentos
_opt_*
1 día
Google Optimize: información de campaña
Nombre de la cookie
duración
Uso
_gcl_au
5 días
Google Ads: medir la eficiencia de los anuncios
_fbp
90 días
FacebookAds: mostrar anuncios relacionados en plataformas de Facebook o terceros