Desde Olveiroa continuamos hacia Hospital, punto donde nos separaremos de los peregrinos que optan por dirigirse directamente hacia Fisterra. Nosotros en cambio haremos una parada previa en Muxia, casa del famoso Santuario de la Virgen de la Barca y la piedra de Abalar.
Recomendación Pilgrim
Desde Muxía podemos continuar hasta Fisterra, reencontrandonos así con el resto de peregrinos que optaron parar allí antes de venir a Muxía.
Distancia y elevación
Perfil de la etapa
Ruta
Itinerario
Km 0 – Inicio
Desde Hospital cogemos la carretera comarcal al pasar por delante de un bar que ofrece desayunos. Cruzamos la vía y llegamos a la rotonda donde se bifurca la ruta. Nosotros tendremos que seguir por la derecha, tal y como indica el mojón hacia Muxía. Salimos de la carretera por un sendero rodeados de molinos de viento y descendemos hasta el puente sobre el pequeño riachuelo conocido como Vao Salgueiro. A continuación ascenderemos brevemente hasta otro cruce, donde seguimos por otro camino de frente alejándonos de los peligros de la carretera. Irremediablemente volvemos a ella tan sólo unos metros más adelante para retomar la pista hasta Carizas. Giramos a la derecha rumbo a Dumbría, localidad que cuenta con albergue de peregrinos, el cual dejamos a mano derecha y giramos más adelante de nuevo a la izquierda. Un gran hórreo nos recibe en esta localidad, justo al lado de la iglesia parroquial de Santa Eulalia. Seguimos de frente cruzando el pueblo en busca del río Fragoso y posteriormente tendremos que cruzar con muchísima precaución la carretera AC-552 para seguir de frente por un camino ascendente hasta Pena do Corvo donde llegaremos a alcanzar los casi cien metros de altitud. A continuación descenderemos rumbo a Trasufre, otra localidad caracterizada por la abundancia de hórreos y que bordeamos hasta llegar al cruceiro de la ermita da Santiña.
Entra campos de labradío seguimos hacia el río Castro, desviándonos por la derecha para coger la carretera durante algo más de dos kilómetros hasta Senande, punto perfecto para hacer una parada, coger fuerzas y seguir con el resto de la etapa. Por los lugares de Agrodosio, Vilastose y A Grixa, albergando esta un curioso templo barroco de Nosa Señora do Rosario. Volvemos ahora a los caminos forestales, protegiéndonos del sol o la lluvia bajo altos árboles, primero de forma ascendente y luego bajando a Quintáns, donde encontraremos algún que otro servicio y la iglesia de San Isidro.
Los siguientes lugares que visitaremos serán los de Pedregal y San Martiño de Ozón, desde donde enlazaremos brevemente con el Camino Real. En las inmediaciones se encuentra un curioso establecimiento hotelero donde poder pasar la noche, nada más y nada menos que en un hórreo restaurado. A la altura de un bar giramos a la derecha para pasar por la iglesia de San Martiño de Ozón del siglo XII y la cual aún conserva elementos románicos y varios sepulcros de la familia Lema. Toca volver a ascender, ahora en la vista puesta en Vilar de Sobremonte y a continuación por el monte O Pión. Un par de repechos ascendentes y descendentes pondrán a prueba nuestras piernas hasta Os Muíños y Merexo, desde donde poder descansar momentáneamente y apreciar las espectaculares vistas de Camariñas.
No pasaremos por el centro de Merexo pero si deseamos desviarnos ligeramente para comer o beber algo tan sólo tendremos que ir hacia la derecha. El mojón en cambio nos manda seguir a la izquierda, por Moraime y salvando unos kilómetros más adelante el río Negro. Ya no queda nada para alcanzar Muxía, tan sólo algo menos de cinco kilómetros. Antes aún pasaremos por el monasterio benedictino de San Xiao de Moraime, el cual gozó de una gran importancia desde su construcción en el siglo XII. Continuamos por Casasnovas y afrontando un fuerte repecho de pendiente positiva, saliendo a la carretera y atravesándola para seguir de frente en dirección a la capilla de San Roque. Intercalaremos de nuevo tramos asfaltados con caminos agrarios para alcanzar la playa de Espiñeirido, bello arenal elegido por muchas embarcaciones de recreo para atracar dada su situación protegida de las corrientes. Dependiendo de cómo nos encontremos podemos elegir continuar bordeando la playa o continuar por carretera girando a la izquierda justo antes de entrar en el arenal. El albergue se encuentra antes de acceder al núcleo urbano, siguiendo la línea del litoral hasta su puerto. Desde la oficina de turismo nos queda el último tramo, el que asciende hasta el santuario de la Virgen de la Barca.Para coronar esta etapa seguimos por la carretera que conduce a este legendario templo, el cual se vio gravemente perjudicado tras el incendio acaecido a finales del 2013.
Este antiguo templo románico es una de las joyas más apreciadas de toda esta zona. Del cuerpo primitivo tan solo se mantiene el ábside central y uno lateral. Uno de ellos fue sustituido por un cuerpo rectangular, estropeando la homogeneidad del templo. De la primera reforma que se tiene constancia, concretamente en el año 1708, se conserva la capilla de San Miguel, actualmente con advocación al Rosario.
En su interior encontraremos los sepulcros del linaje de los Lema, la más longeva data del año 1595 y pertenece de D. Alonso de Lema de Quintáns.
Monasterio de San Xiao de Moraime
Este precioso santuario románico data del siglo XII. Desgraciadamente de su construcción primitiva no se conservan demasiados elementos ya que durante el transcurso del tiempo fue destruido y reedificado en numerosas ocasiones. Está formado por una nave mayor de planta rectangular y otra más pequeña de planta cuadrada. Toda la estructura se encuentra reforzada con contrafuertes a los lados.
En el interior de la iglesia, uno de los elementos que más llama la atención son las grandes columnas unidas entre ellas mediante arcos de medio punto. Destacan además los rosetones a ambos lados de la nave central, justo debajo de unos vanos semicirculares.
En el año 1972 comenzaron las labores de investigación y de exploración de los terrenos colindantes al templo, en donde se encontraron restos romanos y antiguas sepulturas.
Conoce los diferentes caminos, los puntos de inicio y número de etapas, señalizacion, tipos de alojamiento, cómo preparar tu mochila y un montón de datos curiosos.
Más de 40 páginas de informacion práctica sobre los diferentes caminos, los puntos inicio y número de etapas, señalización, tipos de alojamiento, cómo preparar tu mochila y un montón de datos curiosos.
gracias por visitarnos
Descarga ¡gratis! la Guía Pilgrim
Conoce los diferentes caminos, los puntos inicio y número de etapas, señalización, tipos de alojamiento, cómo preparar tu mochila y un montón de datos curiosos
¡Revisa tu correo!
Te hemos enviado un enlace para descargar la guía. No olvides revisar la carpeta de correo no deseado si no lo tienes en la bandeja principal.
Uso de cookies
En PILGRIM TRAVEL S.L. utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad optimizando tu experiencia de usuario, así como mostrarte publicidad adaptada a tus intereses mediante el análisis de tus hábitos de navegación.
Puedes configurar o rechazar las cookies de acuerdo con tus preferencias haciendo click en el botón ‘Configuración de cookies’. Puedes obtener más información en nuestra página de
política de cookies.
Tus opciones
Cuando se accede a este sitio web, este puede almacenar o recuperar información del navegador mediante las cookies, principalmente sobre los usuarios, sus preferencias o dispositivos, utilizándose para lograr que el sitio funcione de manera correcta y posibilitando una navegación más personalizada. A continuación puedes optar por excluir determinados tipos de cookies. Puedes hacer clic en los diferentes encabezados de categoría para obtener más información y cambiar nuestra configuración predeterminada. Sin embargo, si bloqueas algunos tipos de cookies, la experiencia de uso puede verse afectada, así como también otros servicios que podemos ofrecer.
Nombre de la cookie
duración
Uso
cookies_options
30 días
Preferencias de las cookies
webphone[property-name]
1 día
Utilizada para mejorar experiencia del usuario al solicitar que lo llamen
pilgrim_catedral
6 días
Utilizada para complementar campañas de Google Analytics
wp-wpml_current_language
1 día
Designa el código de país que se calcula según la dirección IP del usuario. Utilizada para determinar qué idioma debería usarse para usuarios.
Nombre de la cookie
duración
Uso
_hjIncludedInSample, _hjid
365 días
Hotjar: inclusión del usuario en una muestra, relación de visitas de un mismo usuario
_ga
2 años
Google Analytics: diferenciación de usuarios
_gid
1 día
Google Analytics: diferenciación de usuarios
_gat_, _gat_[property-id], _dc_gtm_[property-id]
1 minuto
Google Tag Manager: limitador de solicitudes
_gac_[property-id]
90 días
Google Analytics: información de campaña relativa al usuario
_gaexp
Depende de la duración del experimento, pero suele ser de 90 días
Google Optimize: inclusión del usuario en los experimentos
_opt_*
1 día
Google Optimize: información de campaña
Nombre de la cookie
duración
Uso
_gcl_au
5 días
Google Ads: medir la eficiencia de los anuncios
_fbp
90 días
FacebookAds: mostrar anuncios relacionados en plataformas de Facebook o terceros